martes, 28 de noviembre de 2017

El uso del Diccionario



Que es el diccionario


El diccionario es un libro que recopila, en orden alfabético, los vocablos que componen una lengua y aclara sus distintos significados. Los diferentes significados de cada palabra se denominan acepciones. El diccionario se puede utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografía.

Si abrimos el diccionario en cualquiera de sus páginas, observaremos que en sus extremos superiores aparece escrita una palabra: la de la página derecha corresponde a la primera palabra que encontraremos en las páginas abiertas , y la de la izquierda a la última. Esto nos sirve para realizar búsquedas rápidas, ya que fácilmente encontraremos en qué página se encuentra la palabra que buscamos si sus letras se ubican en el alfabeto después de las de la palabra de la página izquierda pero antes de las de la derecha.

El uso del diccionario

El diccionario es un instrumento importante para su uso en la compresión de textos de lectura. Cuando lees una información en un idioma extranjero, te preocupas por saber el significado de cada palabra que estás leyendo. Aquí es cuando necesitas un diccionario para entender su significado, pero no es lo más importante por lo que es muy significativo insistir en que se acostumbren a inferir por contexto el máximo posible de vocabulario, si bien van a tener que recurrir al diccionario, pero sólo en aquellos casos en que sea realmente necesario.


Cuando leemos textos no es conveniente detener la lectura cada vez que se encuentra una palabra cuyo significado desconocemos. En este sentido, consideramos conveniente abordar la lectura de textos de la siguiente manera:

Leer todo el texto corrido subrayando aquellas palabras que te resultan desconocidas.

Evaluar si comprendes la idea central de cada párrafo y de todo el texto a pesar de la presencia de palabras de significado desconocido e ir realizando las actividades correspondientes.

Para aumentar tu conocimiento del léxico puedes después centrarte en cada una de las palabras desconocidas e intentar inferir su significado de acuerdo al contexto lingüístico y no lingüístico. Para ello debes aplicar tu conocimiento sobre las palabras cognadas y cognadas falsas, los prefijos y sufijos en inglés y la comprensión y conocimiento previo que tengas sobre el tópico tratado en el texto.

A partir de lo anterior formúlate hipótesis acerca de los posibles significados de las palabras que conoces.

Posteriormente busca las palabras en el diccionario bilingüe inglés – español y anota en un cuaderno o libreta su(s) significado(s). Ve construyendo un glosario personal de palabras desconocidas para cada lectura que trabajes. Esto puede ser en orden alfabético o por categorías gramaticales o unidades lexicales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, preposiciones etc.,). Escoge la forma que más se adecúe a tu estilo de aprendizaje.


LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA UN BUEN DICCIONARIO

ORTOGRAFÍA. Un buen diccionario muestra la ortografía correcta de todas sus palabras, como también la forma de los verbos regulares e irregulares y los plurales de las palabras.

PRONUNCIACIÓN. Cada diccionario tiene una manera especial de mostrar cómo se pronuncian las palabras, incluyendo además su acentuación.

DIVISIÓN DE LAS PALABRAS EN SÍLABAS. Esto ayuda en la escritura y pronunciación de las palabras e indica donde la palabra debería ser dividida al final de una línea.

DERIVACIÓN. Un diccionario incluye la historia de cada palabra, indicando su origen y desarrollo a través de los diferentes idiomas.

SIGNIFICADO. Casi toda palabra tiene más de un solo significado. En el diccionario se proporcionan los diversos significados de las palabras, frecuentemente con oraciones ilustrativas


El texto creativo

Resultado de imagen para texto
El texto creativo
Son aquellos que nos desarrollan la imaginación y nos ayudan a realizar textos divertidos, rítmicos e interesantes. 

La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica. Esta categoría de escritura incluye la literatura y sus géneros y subgéneros, en especial, la novela, el cuento y la poesía, así como la escritura dramática para el teatro, el cine o la televisión.

Funciones de los textos creativos


La función expresiva también llamada emocional o emotiva, tiene como objetivo el que el emisor, muestre al receptor sus sentires, opiniones, puntos de vista, pretensiones y deseos particulares; se puede destacar que en esta función predomina la subjetividad y las emociones personales de cada autor, este a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de animo así como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor sean identificables.

Por otra parte también tenemos la función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al receptor con un mensaje en común, se apoya de la belleza del escrito, toma mayor importancia la forma en que se da el mensaje que el mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce como retórica, en el caso de la función poética esto es muy importante, por ello se suelen ocupar rimas, y palabras que tengan cierta afinidad, con el fin de captar la atención del que recibe el mensaje.


Resultado de imagen para texto

Tipos de textos Creativos

Poesía:
La poesía es una de las formas y estilos literarios más antiguos que ha desarrollado el hombre, encontrándose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigüedad. Una de las características de la poesía es que otorga mayor importancia a la parte estética por sobre la estructura o el significado. Tal objetivo lo logra mediante el uso de innumerables recursos literarios que tienden a embellecer la forma de diversas maneras.


Narración:
Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura.

Las primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de tradiciones orales difundidas con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como la Odisea constituyen un traspaso a la escritura de cantos que referían una historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos primeros esbozos de narraciones escritas.

Cuento:
La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos. Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele ser conocido.

Guion:

Un guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).

Las nuevas tecnologías y el estudio


Imagen relacionada

Las nuevas tecnologías y el estudio

Tradicionalmente, el proceso de estudio ha ocupado un segundo lugar frente al protagonismo de su producto final. En los últimos años, los modelos teóricos del aprendizaje y las nuevas tecnologías han buscado la eficiencia del estudio en la calidad y en la riqueza del procedimiento. Todo proceso eficiente deberá ser personal, fundamentado en las competencias y las capacidades individuales, fruto de la experiencia, de la praxis y del análisis de cada sujeto. Este argumento, no se contrapone a la necesidad de establecer unas directrices generales de las que la persona pueda partir para configurar una buena metodología de estudio.

Kelly (1982) entendía que "estudiar” implicaba sobre todo "aplicar las facultades mentales para la adquisición, comprensión y organización del conocimiento”. En su definición se puede observar una clara tendencia cognitiva del proceso. Sin embargo, este proceso no puede ni debe limitarse exclusivamente a lo cognitivo sino que tiene la obligación de acercarse más a los aspectos personales, funcionales y tecnológicos.

Las estrategias de aprendizaje tienen la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de enseñanza. Hoy en día es un hecho irrefutable que los recursos informáticos están presentes en la vida profesional, familiar y educativa de nuestra sociedad, favoreciendo el acceso, la búsqueda y la aproximación a una gran cantidad de información de un modo sencillo. Por ello, es esencial que los alumnos, para desenvolverse en este nuevo contexto, aprendan competencias:

a) De acceso: Conocimiento de referentes en los que esté disponible la información como enciclopedias multimedia e Internet.

b) De búsqueda: Conocimiento de los buscadores y metabuscadores más utilizados y sus características básicas.

c) De evaluación y análisis: No toda la información disponible ofrece calidad y credibilidad. Hay que someterla a un análisis crítico.

d) De organización: Establecimiento de una metodología de trabajo estructurada que permita sacar la máxima rentabilidad al tiempo.

El hecho de que las nuevas tecnologías hayan irrumpido con fuerza, en todos los sectores de la vida actual, es un realidad y el sector educativo tiene la obligación de adaptarse a este nuevo contexto adecuando e interrelacionando las estrategias de aprendizaje y estudio tradicionales con las nuevas opciones tecnológicas.

Al margen de la facilidad de acceso a la información, también hay que destacar otras aplicaciones como los programas conocidos como procesadores de texto y los de representación o presentación. Ambas referencias han supuesto una gran mejora en la elaboración y presentación de materiales junto con una sustancial simplificación de las técnicas más habituales de extracción de la información.

Fuente: Educaweb

La comunicación



La Comunicación
La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

Emisor: Es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.

Receptor: Es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.

Mensaje: Es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en CD, etc).

Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las cartas o un CD, o uno natural, como el aire.

Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.

Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

lunes, 27 de noviembre de 2017

La toma de decisiones

Resultado de imagen para decisiones

QUE ES UNA DECISIÓN?


Una Decisión es una respuesta con voluntad con la que se resuelve un conflicto o se determina el destino de una cosa o situación. Etimológicamente el término proviene del latín “Decisio”. Se decide para emprender un proceso o para finiquitarlo, de cualquier manera, las decisiones siempre tienen que estar presentes en las diferentes organizaciones y circunstancias de la vida cotidiana.

Para el ser humano, la toma de decisiones es uno de los actos de mayor trascendencia, esto se debe a que elegir hacer algo que pudiera traer consecuencias desfavorables genera conflicto y dudas.
Hay que tener en cuenta que la toma de decisiones se hace basada en las experiencias previas, además cada persona tiene una manera de afrontar la resolución de problemas, de acuerdo a sus conocimientos e historia.


Definición de toma de decisiones

La toma de decisiones es una capacidad netamente humana, deriva del poder de la razón y el poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer unidos en la misma dirección.

Es el proceso de analizar, organizar y planificar en busca de un propósito específico. Recurrentemente, los seres humanos deben elegir entre diferentes opciones, aquella que según su criterio es la más acertada. 

Se puede presentar en diferentes contextos: a nivel personal, familiar, laboral, social, sentimental, económico, empresarial, etc. Es decir, en todo momento se presenta la toma de decisiones, la diferencia radica en la forma en la cual se llega a ellas. 

Para un administrador o gerente tomar decisiones representa una de las mayores responsabilidades que debe asumir a nivel laboral. Tomar la decisión correcta es una de las metas de quienes practican la gerencia, para ello deben contar con ciertos conocimientos, una amplia experiencia en el tema y seguridad personal. 

La toma de decisiones está tan ligada a nuestra vida que no podemos prescindir de ello: no podemos abstenernos de hacerlo, porque decidir no tomar una decisión implica de por sí haberlo hecho. Lo que sí podemos decidir es si la queremos tomar nosotros o si preferimos que otros lo hagan por nosotros. En ese caso estamos decidiendo poner el control de nuestra vida en manos de terceros. Por eso no podemos renunciar a decidir, porque haciéndolo nos convertimos en espectadores en vez de en actores protagonistas de nuestra existencia. La toma de decisiones no la podemos subcontratar, a diferencia de, por ejemplo, la gestión patrimonial de la empresa. Cada persona está irremediablemente obligada, por acción o por omisión, a tomar decisiones. Por todo esto es bueno acostumbrarse a adoptar decisiones activamente, aunque sea sobre cosas pequeñas. Este es un hábito que fortalecemos con la práctica y que sin ella se anquilosa. Si nos acostumbramos a no tomarlas proactivamente, entonces nos costará más hacerlo, porque la indecisión genera más indecisión.

Se tienen básicamente tres tipos de decisión:

De riesgo; cuando el evento es conocido con posibilidades de éxito conocidas.

De incertidumbre; para un evento conocido pero con posibilidades de éxito desconocido.

De ignorancia; para un evento desconocido y con posibilidades desconocidas.

Rápidamente observamos que en los tres tipos de decisiones no existe seguridad de éxito, siempre que intervenga una probabilidad, estaremos en manos del azar (una devaluación, mítines, fenómenos meteorológicos, etc.), lo importante es reducir la probabilidad al mínimo.

La decisión de riesgo es la mas confiable, porque presupone que están analizadas las probabilidades con mayor frecuencia de incidencia ya sea de éxito o de fracaso, esto es lo que llamamos riesgo calculado.

Las características más importantes en la toma de decisiones son:

1. Efectos futuros:

Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión que tomemos afectarán el futuro. Una decisión que implica mucha influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel ya que debemos de analizarla y concluir con la decisión que tomemos a futuro, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior ya que a la conclusión que lleguemos será para ser realizada de manera inmediata.

2. Reversibilidad:

Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; que sea a largo plazo pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo, se realizará a corto plazo.


3. Impacto:

Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.



4. Calidad:

Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

Principios básicos para la toma de decisiones:
*Es importante decidir bien, mas no importa si aciertas, el sentimiento de responsabilidad puede llevar a pensar que al hacer bien las cosas, todo saldrá tal como estaba previsto.

*Se deben Identificar los objetivos, si no sabes a dónde vas difícilmente llegaras allí. Esto permite actuar en función de las metas u objetivos.

*Se debe planear cosas que sean posibles llevar a cabo, un marco de referencia condiciona el curso de acción.

*No te auto engañes, considera tanto las razones que avalan la decisión que has tomado, como las razones que la cuestionan. Crea un equipo de trabajo heterogéneo donde exista diversidad de opinión así no trabajaras a ciegas.

*Utiliza sólo la información relevante, esta información reduce la incertidumbre a la hora de tomar una decisión.

*Es normal sentir incertidumbre, al tomar una decisión siempre se corres riesgos de equivocarse, tener pérdidas y fracasar. Por eso, es importante plantear varios escenarios y generar planes de contingencia para cada escenario.

*Utiliza la creatividad en ti, genera diferentes alternativas, no te vayas a la primera, a medida que desarrollas nuevas ideas suelen surgir mejores opciones. A más alternativas, mayor calidad de las decisiones.

*Las decisiones no deben ser juzgadas por lo eficaces que son, una decisión puede traer muchos otros tipos de consecuencias. Razona todas las consecuencias que se pueden tener con esta decisión y plantea un terreno de valoración donde los aspectos negativos sean los mínimos posible.

*La decisión debe ser seguida por la acción, ninguna decisión es buena hasta que se aplica se ve su operatividad y se obtienen los primeros resultados.


Las personas tenemos sentimientos y éstos pueden influir en la toma de decisiones. La racionalidad tiene límites individuales que generan la forma de pensar de cada individuo. En la toma de decisiones hay que gestionar estos límites siendo conscientes de ellos gracias al autoconocimiento. 

Cada día tomamos decisiones en nuestra vida. Algunas son trascendentales y otras son muy rutinarias y cotidianas, sin embargo, todas ellas influyen de manera directa en nuestra felicidad porque en cada decisión nos acercamos o nos alejamos de nuestros objetivos. Este es un buen criterio a la hora de tomar una decisión: valora si ese paso te acerca o te aleja de tu objetivo. 

¨La decisión más importante que un ser humano puede tomar en su vida es la de ser feliz. Iniciar este camino merece la pena.¨

domingo, 26 de noviembre de 2017

Los exámenes

Los exámenes

Los exámenes son uno de los momentos más importantes en la vida de un estudiante, es el instante clave en el que se demuestran sus conocimientos y la evolución de su aprendizaje, lo que provoca en muchos casos estrés y ansiedad. Aunque depende del tipo de examen y de la personalidad del estudiante.

Un examen es una observación detenida que busca reconocer ciertas propiedades, particularidades o bien para analizar el estado. Un examen también puede ser entendido como un ejercicio con el objetivo de poner a prueba para comprobar las aptitudes en cierta tarea o sus conocimientos.
Resultado de imagen para chicos tomando examen

Tipos de exámenes educativos:

Exámenes estructurados: básicamente un tema es propuesto para que la persona evaluada pueda explayar sus conocimientos con total libertad. Es posible valorar la capacidad para realizar síntesis, emitir valoraciones personales y la forma de expresarse. Algunos ejemplos son los ensayos, los reportes y las composiciones.

Exámenes semis estructurados: Son propuestos uno o varios temas que el evaluado debe exponer, pero se le imponen ciertos límites con respecto a su fondo y forma.

Exámenes estructurados: la respuesta debe ser concisa, ya sea en forma de símbolos, una palabra o una oración corta. También se puede elegir entre ciertas opciones dadas.

Exámenes de Múltiple opción: es una modalidad de evaluación muy reciente.  Pueden tener distintas modalidades, ya sea elegir la respuesta correcta o correctas, eliminar la opción que no corresponda, elegir entre las opciones aquella que finalice o complete el enunciado, establecer un orden jerárquico, entre otras.

Características de una buena prueba:

Ø  Hay coherencia entre el tipo de prueba que se aplica y el tipo de contenidos que se desea evaluar.
Ø  Explora amplia y equilibradamente los contenidos de un programa de enseñanza.
Ø  Permite la expresión llana y concreta del aprendizaje que se desea evaluar.
Ø  Se relaciona directamente con las experiencias de aprendizaje practicadas y las circunstancias de la enseñanza.
Ø  Dirige sus reactivos a la medición de lo esencial y no se enfoca en la información secundaria.
Ø  Es de fácil administración y calificación.
Ø  Busca en todo momento la objetividad, aún en reactivos abiertos, para los cuales se acompañan de criterios objetivos.

Ø  Favorece la justicia al calificar al ofrecer múltiples oportunidades y formas de demostrar (por el alumno) y apreciar (por el profesor) la cantidad y calidad del aprendizaje.


viernes, 24 de noviembre de 2017

Trabajo Escrito



Trabajo Escrito


Trabajo Escrito 


¿Qué es un trabajo escrito
Un trabajo escrito es la expresión escrita acerca de un tema estudiado o a conocer, en el que generalmente se exige la opinión de quien lo escribe.

Pasos a seguir:

A. Define y establece el tema. El tema es el asunto principal de tu trabajo.

B. Da un título. Elegido el tema es importante que titules el trabajo, te ayudará a decidir qué fuentes consultar y cómo organizarlo.

C. Delimita el tema. Debes concretarte a lo importante, dividiéndolo en partes. Considera la extensión y profundidad con que vas a tratarlo.

D. Selecciona las fuentes. Elabora una lista con los textos que vas a consultar y evalúa su confiabilidad (autor, editorial, lugar, calidad de traducción, actualización de los datos, prologuista, número de ediciones, etc.)

E. Selecciona la información. Elige únicamente lo que te sea útil. Si buscas información específica, toma en cuenta: 


– Qué datos e información necesitas localizar,

– De qué manera ésta pueda aparecer para ser consultada: nombre, fecha, números, temas,

– Seleccionar sólo la información relevante para los fines del trabajo.


F. Elige el tono. Refleja los sentimientos del autor sobre el tema que se describe. (Humorístico, doloroso, neutro u objetivo, irónico, etc.). Si tu trabajo es informativo, sólo describirás el tema, los datos y los sucesos significativos, utilizarás un tono neutro y evitarás los adjetivos.

G. Formula tu hipótesis central. ¿Qué quieres demostrar? Una hipótesis es una suposición que debe fundamentarse o probarse con argumentos.

H. Formula tus conclusiones. Deberás redactar con claridad y únicamente la aportación auténtica de tu trabajo, resaltando los resultados que obtuviste. Es decir, deberás de retomar y valorar sintéticamente la hipótesis central.

I. Hasta ahora escribe la introducción. Todo trabajo debe contar con una introducción. Su función es ofrecer al lector de manera sintética y precisa el tema, el objetivo, la manera en que se organizó el trabajo, así como los límites y alcances del mismo.

J. Evalúa tú mismo tu trabajo. Recuerda que para que un texto esté bien argumentado deben de estar íntimamente relacionados: el tema, el objetivo, el tono y la hipótesis central.

Cerciórate que no haya contradicciones internas ni elementos tendenciosos, comprueba si el contenido corresponde al título y analiza que hayas citado correctamente la bibliografía consultada, ten en cuenta que no hacerlo constituye un plagio literario.

Siempre ten en cuenta que la Bibliografía es el listado de libros, periódicos, artículos publicados en revistas, investigaciones, internet, etc; utilizados como referencia o apoyo en nuestro trabajo. 

Y nunca te olvides de ¡CUIDAR LA ORTOGRAFÍA Y LA PRESENTACIÓN!




Referencia bibliografica: http://estarbien.ibero.mx/?page_id=196

sábado, 18 de noviembre de 2017

Los textos escritos pueden ser:

Los textos escritos

Los textos escritos pueden ser expositivos o argumentativos. El primero se usa para dar a conocer una información, mientras que el segundo, para convencer a la audiencia.


Texto expositivo
El texto expositivo es un texto o discurso cuyo objetivo central es dar a conocer un tema o información a los receptores (lectores u oyentes). Como su nombre lo indica, corresponde al tipo de construcción lingüística que se emplea cuando redactamos un trabajo escrito o preparamos una disertación en los que exponemos uno por uno los puntos relevantes y necesarios para que quienes leen o escuchan comprendan de qué trata nuestro discurso.

En el texto expositivo prima la función referencial del lenguaje, de modo que para lograr su objetivo, el autor o emisor del discurso debe poner atención al contexto en que se transmite el mensaje (las características del público receptor y el espacio en que se produce la recepción), con el fin de emplear un lenguaje claro y ser lo suficientemente explicativo del tema que desarrolla. 

Por ejemplo, si tienes que disertar frente a tu curso, no es lo mismo hacerlo sobre un tema que se ha discutido anteriormente en clases y que, por lo tanto, la mayoría conoce, que hacerlo sobre un tema absolutamente nuevo; esto determinará el nivel de profundidad que debes alcanzar en tu desarrollo del tema, o bien, la cantidad de puntos de deberás abordar. Del mismo modo, no es lo mismo que expongas frente a tu curso que frente a un curso de alumnos más pequeños, o que lo hagas en la sala de clases a que lo hagas en un auditorio frente a todo el colegio, etc.


Para que un texto expositivo sea eficiente al transmitir información, debe organizarse según la siguiente estructura básica:
  • Introducción: es la primera parte del texto, en la que se presenta el tema que será desarrollado a continuación junto con el propósito del autor. Si se quiere pueden anticiparse los siguientes pasos o fases de la exposición. Lo ideal es que la introducción logre despertar el interés del lector o auditor o captar su atención.
  • Desarrollo: puede identificarse como el “cuerpo” del texto, en que las ideas expuestas se van ordenando por párrafos, mediante los cuales se construye el sentido general del texto.
  • Conclusión: es la última parte del texto, en la que se hace una breve síntesis de lo expuesto, reiterando los puntos más importantes para finalmente señalar la o las conclusiones o resultados obtenidos, y, en ocasiones, la opinión personal del autor.

Por último, existen varios tipos de organización o estructura interna del texto expositivo:

  • Texto descriptivo (orden deductivo): El tema se expone al inicio del texto y a continuación se detallan las características del objeto o fenómeno tratado, es decir, se lo describe, de manera que el receptor pueda generar una imagen mental de éste.
  • Texto secuencial (orden temporal): Se presentan en orden cronológico, aquellos elementos o hechos que conducen a la realización de un fenómeno o a la producción de un objeto.
  • Texto comparativo (orden de comparación y contraste): se presentan ideas u objetos diferentes que se comparan entre sí, para llegar a una conclusión fundada en las diferencias y semejanzas que han podido observarse.
  • Texto de orden causal: el texto ordena la información en términos de causa y efecto.
  • Texto de orden inductivo: Primero se dan a conocer los datos asociados a un tema y luego la idea central respecto a éste.
Texto Argumentativo

Así como en el texto expositivo prima la función referencial del lenguaje, en el texto argumentativo prima la función conativa o apelativa del lenguaje, es decir, es un texto o discurso que se construye teniendo como objetivo principal generar un efecto en el receptor, sea lector y oyente.

Teniendo esto en cuenta, resulta sencillo reconocer las características que definen un texto, pero como una ayuda adicional, es útil conocer la definición del término “argumento”, que da su nombre a este tipo de texto:

Argumento es una razón o un conjunto de razones que se utilizan para comprobar una teoría o tesis, o bien para refutarla (demostrar lo contrario). También llamamos argumentos a los motivos que empleamos para convencer a alguien de pensar de una manera o actuar de cierto modo.

Por lo tanto, como su nombre lo indica, el texto argumentativo expone una serie de razones a favor o en contra de una idea, con la finalidad de persuadir al receptor de la conclusión final. Una situación en la que se aplica este tipo de texto es el debate, tanto aquel que generamos en clases, discutiendo entre compañeros, como aquellos que presenciamos a través de los medios de comunicación, por ejemplo, en las campañas políticas. Otro ejemplo es un proceso judicial, en que tanto el abogado defensor y el abogado acusador exponen sus argumentos para determinar el veredicto de un juez o jurado a favor o en contra del acusado.
Los elementos que operan en el texto argumentativo o bien los factores que el autor del texto considera con el fin de lograr convencer al lector u oyente son los siguientes:
  1. Tema: es el asunto que se presenta y se pone en discusión a fin de apoyar o rebatir una tesis.
  2. Contexto: es la situación en que se realiza la argumentación, en términos de espacio o lugar y tiempo o extensión. Si se trata de un discurso oral, será el espacio en que el hablante se dirige a su auditorio (ej.: un aula de clases, una conferencia, una campaña política). Si se trata de un texto escrito, el medio a través del que se difunde (ej: un informe escrito, un diario o revista, una página de Internet, un correo electrónico).
  3. Participantes: en cualquiera de los posibles contextos, es preciso que el emisor tenga en cuenta las cualidades de sus receptores o público objetivo, así como la relación que desea establecerse entre autor y lector o hablante y oyente (relación de autoridad, de camaradería (igualdad) o incluso de inferioridad).

El texto argumentativo comparte algunas cualidades formales con el texto expositivo; como vemos a continuación ambos se organizan en introducción, desarrollo y conclusión, sin embargo pon atención a los rasgos específicos de la argumentación que se señalan a continuación:
  • Introducción: en esta primera parte del texto, se realiza una breve presentación del tema que se discutirá y no sólo de intentar captar la atención del destinatario, sino desde ya obtener una actitud favorable de su parte. El tema que se defenderá se llama tesis y puede estar conformada por una sola idea o por un conjunto de ideas.
  • Desarrollo: corresponde al cuerpo argumentativo del texto y se compone de los argumentos, pruebas e inferencias (deducciones) que permiten comprobar o reabatir la tesis.
  • Conclusión: es la parte final del texto en la que se vuelve a exponer la tesis y se reafirma el punto de vista u opinión que pretende transmitirse a los receptores.
En cuanto a la estructura interna del texto, se reconocen dos tipos de argumentación:
  • Argumentación Secuencial: puede a su vez, ser de tipo deductivo o inductivo.
  • Argumentación Secuencial Deductiva: En primer lugar se presenta el tema a discutir, segundamente se plantea la tesis y luego los argumentos que la sostienen, para luego finalizar con la conclusión.
  • Argumentación Secuencia Inductiva: En primer lugar se presenta el tema, siguiendo con la argumentación que luego dará lugar a la tesis. Finaliza con la conclusión.
  • Argumentación Secuencial Dialéctica: opera mediante la contraposición de tesis y contra-tesis, es decir, se ordena presentando de manera alternada los argumentos a favor de la tesis y aquellos en contra. En primer lugar se presenta el tema, luego se da a conocer la tesis, se exponen los argumentos favorables a la comprobación de la tesis y luego los argumentos contrarios, finalizando con la conclusión.

Texto escrito

Resultado de imagen para texto escrito
Texto escrito
El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado hacia sus propias características y finalidades.

Algunos de los rasgos más importantes del texto escrito son:
  • Emisor y receptor no interaccionan.
Se dice por lo tanto que es una comunicación diferida. Puesto que los participantes no deben estar en el mismo espacio ni tiempo. Esto hace que el mensaje deba ser planificado e incluir todos los matices e interpretaciones.
  • Los mensajes perduran en el tiempo.

La perdurabilidad hace del texto escrito un mensaje más cuidado y seleccionado. Lo escrito sólo puede corregirse una vez ha sido leído por el receptor. Por eso se buscan fórmulas comprensibles y denotativas.
  • El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo.

Mucho más que el texto oral, el texto escrito debe ceñirse a la norma lingüística: ortográfica, gramatical...etc.
  • Tiene función socializadora.

Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio ideal para expresar aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un grupo o sociedad.
  • Tiene una estructura cerrada y emplea sintaxis compleja.

Su grado de elaboración le lleva a la utilización de un vocabulario preciso, una sintaxis compleja, conectores, conjunciones, etc.